lunes, 3 de diciembre de 2012

JUDO PARA CIEGOS Y DÉBILES VISUALES

HISTORIA

Judo (en japonés 'camino de la suavidad' o 'camino apacible'), arte marcial derivado del jujitsu y una forma de lucha libre muy elaborada. El combate tiene lugar en una colchoneta o tapiz cuadrado de nueve metros de lado. Alrededor y fuera del tapiz está señalada una zona o área de seguridad de un metro. El tatami (tapiz) está hecho de paja prensada cubierta con lona y mide dos metros de largo por un metro de ancho. Las colchonetas se colocan juntas y se mantienen en su lugar mediante una estructura de madera. El combate está controlado por un árbitro situado dentro del área de lucha y otros dos colocados en las esquinas opuestas del tapiz. Los combatientes deben luchar dentro de los límites del área.


 

Todos los judokas (competidores) visten el judogi (traje de judo), una vestimenta ligera de color blanco o crema. La camisa suelta se sujeta con un cinturón que da dos vueltas al cuerpo y se ata con un nudo cuadrado. El color del cinturón indica el nivel del competidor. En el comienzo los competidores se sitúan frente a frente a una distancia de cuatro metros y hacen una reverencia. Es una cortesía tradicional y una formalidad antes y después de cada combate. El árbitro entonces grita hajime (comenzar). Un combate dura un mínimo de tres minutos y un máximo de veinte. No hay asaltos, como en boxeo, pero un punto decisivo puede finalizar el combate. Si un combate no tiene un vencedor claro, los jueces indican el ganador con sus bastones y el árbitro tiene el voto decisivo.

Los luchadores son juzgados por su técnica de empuje y derribo (nage-waza) así como su técnica de apresamiento (katame-waza). Las violaciones y faltas también son factores determinantes. El objetivo principal es conseguir un ippon (punto vencedor) que vale diez puntos. Se puede conseguir por medio de un derribo del contrario con una fuerza considerable, levantar al oponente del tapiz hasta la altura de los hombros, hacerle una llave o estrangulamiento, o mantenerle inmovilizado durante 30 segundos. Un luchador que falle al intentar un ippon puede conseguir un wazari (casi un punto vencedor) que vale siete puntos. Dos wazari equivalen a un ippon. Un luchador puede hacer sólo un wazari, pero si se comete una falta grave contra él o ella, entonces pueden ganar directamente. Un luchador puede ganar también una decisión por medio de un wazari-ni-chikai-waza (cinco puntos), casi un wazari, o un kinsa (tres puntos).

Algunas de las infracciones y faltas más importantes son barrer una pierna del oponente desde la parte interna situada debajo de él o ella (está permitido enganchar el empeine); intentar derribar a un oponente retorciéndole una pierna; tirarse hacia atrás deliberadamente cuando el oponente se encuentra abrazado a su espalda; adoptar una actitud únicamente defensiva; tirar al suelo a un oponente para comenzar el trabajo de suelo; comenzar agarrando al oponente un pie o una pierna (a menos que sea una habilidad técnica el hacerlo); poner una mano, pie o pierna directamente en la cara del oponente, o agarrar el judogi contra su boca, y aplicar dislocaciones, excepto en la articulación del codo.

 

Los protagonistas del judo paralímpico son deportistas ciegos y deficientes visuales.

Existe solo una modificación del reglamento, en el deporte para discapacitados visuales, el combate debe empezar con los dos deportistas agarrados. Si en el transcurso del combate, los Judocas llegasen a soltarse, el árbitro detendrá el combate para que vuelvan a agarrarse.

Existe también algunas modificaciones relativas a la forma de transmitir por parte de los árbitros a los deportistas las señales, ya que no se hacen por gestos como es habitual en este deporte. Este deporte cuenta con una alta tasa de participación de personas sordo ciegas, por lo tanto la forma de darles los avisos, también están adaptados y recogidos en el reglamento.

El Judo adaptado para personas con discapacidad visual está basado en la percepción táctil y el equilibrio, permite que los deportistas puedan medirse en igualdad de condiciones. Es un deporte que las personas ciegas pueden practicar en igualdad de condiciones respecto de las personas videntes.

Características perceptivas del Judo

El sentido más importante para la práctica del Judo es el equilibrio, ya que lo que se busca en judo es desequilibrio para proyectar, inmovilizar, luxar o estrangular.

Siendo este sentido controlado por el aparato vestibular*, que se encuentra en el oído, la información visual no es imprescindible para tener un buen equilibrio en el caso de los invidentes, aunque para los videntes si es una ayuda. La percepción visual no es la principal fuente de información para un judoka, sino la percepción táctil y kinestésica*. A través del agarre se recibe constante información de la posición corporal y de las posibles intenciones del adversario.

En cuanto a la posición corporal, son los hombros los que delatan la posición de las piernas: si se adelanta la pierna derecha, también se adelanta el hombro derecho.

 

En el judo paralímpico no se hace distinción entre ciegos totales y deficientes visuales y las únicas categorías son, al igual que en el judo olímpico, en función del peso del participante, rigiéndose, por lo tanto, por la normativa de la Federación Internacional de Judo con ligeras modificaciones. En el programa de los Juegos Paralímpicos se contempla tanto judo masculino como el femenino.

Todos los judokas de categoría B1 llevarán cosido un círculo rojo de 7 centímetros de diámetro en la parte exterior de ambas mangas. El centro del círculo deberá estar situado a unos 15 centímetros del hombro. De este modo, los oficiales podrán aplicar las reglas específicas de la categoría B1. Si el judoka es también sordo, llevará cosido un pequeño círculo azul de 7 centímetros de diámetro en la espalda y centrado, a unos 15 centímetros del cuello. De este modo, los oficiales podrán aplicar las reglas específicas para estos participantes.

 

  • Delimitar las zonas de competición en el tatami, así como de comenzar el combate estando los dos luchadores en contacto físico.

 

 

Categorías

En el judo paralímpico no se hace distinción entre ciegos totales y deficientes visuales y las únicas categorías son, al igual que en el judo olímpico, en función del peso del participante, rigiéndose, por lo tanto, por la normativa de la Federación Internacional de Judo con ligeras modificaciones.

Identificación del atleta

Todos los judokas de categoría B1 llevarán cosido un círculo rojo de 7 centímetros de diámetro en la parte exterior de ambas mangas. El centro del círculo deberá estar situado a unos 15 centímetros del hombro. De este modo, los oficiales podrán aplicar las reglas específicas de la categoría B1.

Si el judoka es también sordo, llevará cosido un pequeño círculo azul de 7 centímetros de diámetro en la espalda y centrado, a unos 15 centímetros del cuello. De este modo, los oficiales podrán aplicar las reglas específicas para estos participantes.

 
TECNICAS DE JUDO
 
 
O-SOTO-GARI

Gran siega exterior.
Se hace una zancadilla por detrás, pasamos una mano por el hombro y con la otra agarramos la manga, lo desequilibramos hacia atrás a la vez que levantamos hacia atrás la pierna con la que estamos haciendo la zancadilla.
 
 
  
 
 
UCHI-MATA

Barrido por el interior de las piernas.
Giramos introduciendo la pierna derecha entre las piernas del oponente, levantando su tobillo izquierda desde adentro, con desequilibrio hacia adelante.
 
KO-SOTO-GARI

Pequeña siega exterior.
Colocándonos al lado del oponente hacemos una zancadilla por detrás de su talón que arrastrara su pie derecho hacia adelante. Con desequilibrio hacia atrás.
 
SEOI-NAGE

Lanzamiento por encima del hombro.
Desde el agarre normal giramos a la vez que flexionamos las rodillas, extendiéndolas posteriormente cargando al oponente sobre nuestra espalda, completando el giro de cadera hacemos caer al oponente de espalda. Desequilibrio hacia adelante
 





 

Voleibol Sentado


HISTORIA DEL VOLEIBOL SENTADO:

A finales del siglo XVI se practicaba en Inglaterra un juego parecido al voleibol. Pero no fue hasta 1895 cuando William G. Morgan sentó las bases del juego actual que fue difundido en el viejo continente por la armada americana.

Las secuelas de la segunda guerra mundial provocaron la acomodación de una serie de deportes al mundo de los discapacitados. Uno de ellos fue este, en un principio practicado por las asociaciones militares y centros de rehabilitación. Cabe destacar las aportaciones de Sir Ludwing Guttman, creador de los primeros juegos en Stock Mandeville.

El voleibol adaptado nació en Europa Occidental y también se ha desarrollado en América del Norte, norte de África y Asia. Más de 30 países lo practican en la actualidad. Además de los juegos paralímpicos se disputan campeonatos nacionales en varios países de Europa, campeonatos continentales, campeonatos del mundo, Eurocopa de clubes y diversos torneos.

La organización Internacional de deportes para lisiados (ISOD) estructuró el voleibol unificando los criterios y reglamentos para su práctica , contribuyendo a que juntos con el baloncesto en silla de ruedas, sea el deporte para personas con discapacidad por equipos más popular a nivel internacional.

Con motivo de los IX juegos paralímpicos de Barcelona 92 se permitió a España por su calidad de anfitrión, participar en las pruebas de voleibol. Ese fue el momento idóneo para que todas aquellas personas con discapacidad interesadas se iniciaran en este deporte, pero por desgracia no evoluciono. En la actualidad no existe este deporte como tal en nuestro país.

FEDERACIONES Y COMITÉS:

-   ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE VOLEIBOL PARA DISCAPACITADOS (FIVB): Forma parte del comité paralímpico internacional y es reconocido por dicho  comité como la única federación internacional con responsabilidad mundial para el voleibol para atletas con discapacidad.

La misión de la FIVB es fomentar el crecimiento y desarrollo del voleibol para atletas con discapacidad en todas las naciones del mundo a través de un programa organizado de educación, instrucción, la promoción y la competencia, destinadas a estimular a los atletas a unirse a la familia en todo el mundo del voleibol.

-   COMITÉ PARALIMPICO INTERNACIONAL (IPC): es el conjunto internacional que dirige el movimiento paralímpico. El IPC organiza el verano y los juegos paralímpicos de invierno, y sirve como federación internacional de nueve deportes, de los cuales supervisa y coordina los campeonatos del mundo y otras competiciones.

 

 

REGLAS GENERALES DE JUEGO:

-   ESPACIO DE JUEGO:(forma y dimensiones):

1. Área de juego.

    El área de juego incluye la cancha de juego y la zona libre. Esta debería ser rectangular y simétrica.

1.1 . Dimensiones

    La cancha es un rectángulo de 10 x 6 metros, rodeado por una zona libre de 2 metros de ancho en todos sus lados.

1.2 . Líneas de la cancha

    Las líneas laterales están incluidas dentro de los 10m. x 6m. de la pista. Estas serán de color claro. El eje de al línea central divide el terreno de juego en dos campos iguales de 5m. x 6m. Las líneas de ataque son paralelas a la línea central, y se encuentran a 2m. de la línea central.

1.3. Zonas y áreas

Zona de frente, Zona de saque,

Zona de sustitución,

2.     Red y postes

    La red mide 7 metros de largo por 0,8 metros de ancho, y está formada por una malla a cuadros de 10 cm.

    La altura de la red es de 1,15 m. medidas desde el centro de la cancha. La altura de los postes es de cómo mínimo 1,25 m. situándose a 0.25 cm. de la línea lateral.

-   NORMAS BASICAS:

3.     Participantes

3.1.     Indumentaria: los jugadores pueden utilizar pantalones cortos, pueden jugar vendados.

4.     Entrenadores

    En los tiempos muertos el entrenador y su ayudante podrá entrar en el campo de juego.

5.     Posiciones de los jugadores y rotación

    Las posiciones de los jugadores vienen determinadas y controladas por la posición de sus nalgas, esto quiere decir que la/s mano/s pueden estar en la zona de ataque, o fuera de la pista en la zona libre.

 

 

6.     Saque

    Para la ejecución del saque, el jugador que realiza esta acción (sacador) debe colocarse dentro de la zona de saque. Las nalgas del sacador deben de estar detrás (no en contacto) de la línea de fondo en el momento de golpear la pelota.

7.     Golpe de ataque

    Un jugador no puede levantar las nalgas del suelo al realizar cualquier tipo de golpe de ataque. Un delantero podrá rematar el saque del contrincante, siempre que la pelota esté en su zona de ataque y sobre la parte superior de la red.

9.     Bloqueo

    Los delanteros pueden bloquear el saque del adversario. Al realizar un bloqueo tampoco pueden levantar las nalgas del suelo.

    El jugador puede tocar el campo con la parte superior del cuerpo, excepto cuando realiza juego defensivo en la zona de defensa o en la zona libre. En el juego de defensa se permite la pérdida de contacto momentánea en el campo. Está permitido que el balón vaya directamente al campo contrario.

10.     Otros

    Está prohibido caminar y ponerse en pie durante el juego.

    Siempre que en las reglas de voleibol aparezca la palabra NALGAS debe entenderse como parte superior del cuerpo, lo que significa del hombro hasta las nalgas.

11.     Señales de los árbitros

    Levantarse del campo: el árbitro separa lentamente las palmas de las manos, paralelas al suelo, inversamente a una palmada. Señalando posteriormente al jugador que ha cometido la falta.

12.     Situación de los árbitros

    Al contrario de lo que ocurre en voleibol, donde el primer árbitro está situado en una silla elevada por encima de la red, y el segundo está de pie sobre la pista; en voleibol sentados permanecen de pie a ambos lados de la pista debido a la altura de la red y a que los jugadores están sentados.

v     ADAPTACIONES NECESARIAS DE ESTE DEPORTE:


Adaptado Sentados              versus Válidos
Adaptado Sentados (las nalgas permanecerán en contacto con el suelo)
Válidos
Dimensiones: 10x6
Dimensiones: 18x9
Las líneas de ataque son paralelas a la línea central y se encuentran a 2 m de la línea central
Las líneas de ataque son diseñadas a 3m de distancia de fuera de la línea central.
La red mide 7 m de largo por 0,8 m de ancho y está formada por una malla a cuadros de 10 cm.
La red mide. 9,50 a 10.00m de ancho y 1m de largo.
Las medidas de la red desde el suelo son 1.15 m para hombres y 1.05 m para mujeres.
 
La altura de la red es de 2.43 para hombres y 2.24 para las mujeres.
 
Las nalgas del sacador deben estar detrás (no en contacto) de la línea de fondo en el momento de golpear la pelota, no deben tocar la pista (línea final inclusive).
En el momento en el que el jugador realiza el servicio, sus pies no deben de tocar la pista (línea de fondo inclusive). Después de este golpe, el sacador puede pisar fuera de la zona de saque o dentro de la pista.
Puede haber una pequeña pérdida de contacto con el suelo a excepción del servicio, bloqueo, y golpe de ataque cuando el balón está totalmente encima del borde superior de la red.
No existen reglas de este tipo.
Un zaguero puede realizar cualquier tipo de golpe de ataque desde cualquier altura, siempre que en el momento del golpe no toque ni pase la línea de ataque con las nalgas.
Un zaguero puede completar un golpe de ataque desde cualquier altura detrás de la zona de frente: en el momento de su impulso, el(los) píe(s) del jugador no deben ni tocar ni cruzar la línea de ataque; después de golpear el balón, el jugador puede caer dentro de la zona de frente.
Se puede bloquear el saque.
No se puede bloquear el saque.
Existe una señal nueva de los árbitros: "levantarse del campo". Para ello, el árbitro separa lentamente las palmas de sus manos, paralelas al suelo, inversamente a una palmada, y señala posteriormente al jugador que ha cometido la falta.
No existen reglas de este tipo.
Los árbitros permanecen de pie a ambos lados de la pista, debido a la altura de la red y a que los jugadores están sentados.
El primer árbitro está situado en una silla elevada por encima de la red y el segundo está de pie sobre la pista.



Clasificaciones de Voleibol

Voleibol - Sentado

Los atletas de voleibol sentado sólo necesitan cumplir los criterios de discapacidad mínima que se describen para la clase A en voleibol. Al voleibol sentado juegan amputados y atletas con otras (les autres) discapacidades.

Cada equipo puede tener un máximo de un jugador de discapacidad mínima en

la pista en cada momento; el resto del equipo debe tener un nivel más alto de

discapacidad.

La clasificación funcional de atletas en sitting volleyball consta de dos

categorias:

1. Discapacidad mínima(minnimal disability)

2. Discapacidad(disability)

En competición se admiten como máximo 2 jugadores con discapacidad

mínima y en la pista sólo puede jugar 1 atleta con discapacidad mínima,

mientras que los otros 5 deben ser jugadores clasificados con la clase funcional

de discapacidad.

El método que se sigue para realizar las clasificaciones consiste en:

1. valoración del balance muscular con una escala de 0-5 puntos:

o valor 0: ausencia de actividad muscular voluntaria

o valor 1: presencia de contracción muscular pero sin capacidad de

movimiento

o valor 2: presencia de contracción muscular sin vencer la fuerza

de gravedad obien sin conseguir el recorrido articular completo

o valor 3: contraccion muscular con capacidad de vencer la fuerza

de gravedad

o valor 4: igual a 3 y además capacidad de ofrecer un cierto grado

de resistencia

o valor 5: balance muscular normal

nota: los valores 1 y 2 se consideran 0 puntos

En la extremidad superior se valoran los siguientes grupos musculares:

o HOMBRO: flexión, extensión, abducción, adducción.

o CODO: flexión, extensión, pronación, supinación

o MUÑECA: flexión palmar, flexión dorsal

o DEDOS: flexión, extensión

o DEDO PULGAR: extensión, oposición

Máxima puntuación de la extremidad superior = 70 puntos

(14 grupos musculares X 5 puntos por cada grupo muscular con función

normal)

En la extremidad inferior se valoran los siguientes músculos:

o CADERA: flexión, extensión, abducción, adducción

o RODILLA: flexión, extensión

o TOBILLO: flexión, extensión

Máxima puntuación de la extremidad inferior = 40 puntos

(8 grupos musculares X 5 puntos por cada grupo muscular con función

normal)

2. valoración del balance articular(rigidez o anquilosis articular)

o EN EXTREMIDAD SUPERIOR: codo, muñeca, dedos

o EN EXTREMIDAD INFERIOR: cadera, rodilla, tobillo

3. determinación de acortamiento en alguna de las 4 extremidades

4. amputación de extremidades

DISCAPACIDADES CLASIFICADAS COMO DISCAPACIDAD MINIMA:

1. amputación de los dos primeros dedos de ambas manos

2. amputación de al menos 7 dedos entre ambas manos

3. amputación de una mano

4. amputación de Lisfranc de un pie

5. amputación de Chopart en un pie

6. acortamiento de una extremidad superior al 33% hasta el 50%

7. acortamiento de una extremidad inferior superior al 7hasta el 12%

8. pérdida de fuerza entre 20-29 puntos entre ambas extremidades

superiores

9. pérdida de fuerza entre 5-10 puntos entre ambas extremidades inferiores

10. abducción y flexión de hombro inferior a 90º

11. rigidez de codo superior a 45º

12. muñeca o dedos rígidos

13. rigidez de tobillo

14. existe una lista de situaciones o diagnósticos que también se incluyen en

esta lista: displasia de cadera, luxación congénita de cadera, prótesis

total de cadera o rodilla, defectos severos de circulación en

extremidades inferiores, pseudoarticulaciones, inestabilidades de rodilla,

luxación escapulo-humeral.

Toda discapacidad mayor a la que se incluye en la lista de “discapacidad

mínima”,valorada según los 4 criterios utilizados para las clasificaciones

funcionales, será incluida en la clase funcional de “discapacidad”.

sábado, 1 de diciembre de 2012

Tenis Adaptado

¿Qué es el tenis?

R=  Es un deporte que se practica sobre un terreno rectangular, en el que se debe golpear con la raqueta una pelota de un lado al otro del campo por encima de una red.

Modalidad: Singles y Dobles.
Se diputa 2/3 seta rama femenil.
Se disputa 3/5 sets rama varonil.

Terreno de juego:

La cancha de tenis tiene 23.77 metros de largo por 8.23 de ancho (individual) o 10.97 (dobles).

La cancha está dividida  por una red suspendida de una cuerda o un cable metálico cuyos extremos estarán fijados a la parte superior de dos postes o pasaran sobre la parte superior con una altura de 1.07 metros.

La altura de la red en los postes es de 1,06 metros, en el centro de 0.914 metros. De cada lado de la red se encuentran dos rectángulos, que miden 6.40 metros de largo y 4.11 metros de ancho, los cuales sirven únicamente para determinar si un saque es válido o no.

Clasificación de tenis para discapacitados:
1.- Tenis para personas con discapacidad mental.
2.- Tenis para personas en silla de ruedas.
3.- Tenis para personas con amputaciones, hemiplejia, diplejía, etc.
4.- Tenis para personas con discapacidad visual.

Material:
Una cancha.
Una pelota.
Una raqueta.

Puntos clave:



Las personas con problemas de amputación, hemiplejia, etc. pueden hacer uso de un bastón.
La silla de ruedas debe de ser de tres llantas, las dos llantas de atrás serán las grandes y la pequeña será la que está al frente.
Las personas con silla de ruedas no puede bajar las piernas tendrán que estar amaradas.
Para el atleta que está en silla de ruedas, se pueden realizar 2 botes  para que después realice el golpeo de pelota.





Tipos de golpeo:
§  Derecha
§  Revés
§  Saque
§  Volea


Reglamento:
Primera Parte
REGLA 1. LA PISTA
La pista será un rectángulo de 23,77 m. de largo por 8, 23 m. de ancho. Estará dividida en su mitad por una red suspendida de una cuerda o cable metálico de un diámetro máximo de 0,8 cm. cuyos extremos estarán fijados a la parte superior de dos postes o pasarán sobre la parte superior de dos postes, los cuales no tendrán más de 15 cm, de diámetro. Estos postes no tendrán una altura mayor de 2,3 cm por encima de la parte superior de la cuerda de la red. Los centros de los postes estarán a 0,914 mts fuera de cada lado de la línea de dobles y la altura de éstos será tal que la parte superior de la cuerda o cable metálico, esté a 1,07 mts encima del suelo.
Cuando la pista combinada de dobles y singles (ver Regla 34) con una red de dobles, se usa para singles, la red debe estar sostenida a una altura de 1,07 mts. mediante soportes llamados "palos de individuales", los cuales no tendrán más de 7,5 cms. cuadrados ó 7,5 cm. de diámetro. Los centros de los "palos de individuales" estarán a 0,914 mts. afuera de la línea de individuales en cada lado.

REGLA 3. LA PELOTA
La pelota tendrá una superficie exterior uniforme y será de color blanco o amarillo. En el caso de que tenga costuras, las mismas serán sin puntadas. El diámetro de la pelota será mayor de 6,35 cms. y menor de 6.67 cms. y su peso no será inferior a 56,7 grs, ni superior a 58,5 grs. La pelota tendrá un rebote mayor de 135 cms. y menor de 147 cms al ser arrojada desde 254 mts. Sobre una superficie dura. Sometida la pelota a una carga de 8,165 kgs., debe presentar una deformación en el movimiento hacia adelante mayor de 0,56.

REGLA 4. LA RAQUETA
Las raquetas que no cumplan con las siguientes especificaciones, no serán aprobadas para jugar bajo las Reglas del Tenis:
a) La superficie de golpeo de la raquera será plana y consistirá en un encordado de cuerdas cruzadas conectadas a un marco y entrelazadas alternativamente donde se cruzan; y el cordaje será generalmente uniforme y en particular tendrá la misma densidad en el centro que en cualquier otra área.
Las cuerdas estarán libres de objetos adheridos y protuberancias que no sean aquellas utilizadas sólo y específicamente para limitar y prevenir desgarros o deterioros o vibración y que sean razonables en tamaño y ubicación paratales propósitos.
b) Para juego profesional, el marco de la raqueta no excederá las 29 pulgadas (73,66 cm) en todo el largo incluyendo el mango desde Enero de 1997. Para juego no profesional el marco de la raqueta no excederá las 29 pulgadas (73,66 cm.) en todo el largo incluyendo el mango igual que desde Enero del 2000. El marco de la raqueta no excederá las 12,5 pulgadas (31,75 cm.) en todo el ancho. Hasta el 1º de Enero del 2000, el largo máximo de la raqueta para juego no profesional será de 32 pulgadas (81,28 cm.). La superficie del encordado no excederá de las 15,5 pulgadas (39,37 cm.) en todo el largo, y de 11,5 pulgadas (29,21 cm.) en todo el ancho.

REGLA 28. NUMERO MAXIMO DE SETS
El número de sets en un partido será de 5. Cuando participen mujeres será de 3.
REGLA 29. LOS OFICIALES (ÁRBITROS) EN LA PISTA
En partidos en que se ha designado a un Juez de Silla, su Decisión será final, pero cuando se ha designado también un Juez Arbitro cuestiones de ley y, en todos los Casos, la Decisión del Juez Arbitro será definitiva. En partidos en que se han designado auxiliares Pie), las  decisiones de éstos serán finales sobre cuestiones de hecho, excepto que si a juicio de un Juez de Silla se ha cometido un ordenar que se juegue un let. Cuando el auxiliar no pueda emitir una Decisión, lo indicará inmediatamente al Juez de Sillas, quien e sobre una cuestión de hecho, ordenará que se juegue un let. En los partidos de la Copa Davis y otras competiciones por equipos donde se encuentre un Juez Arbitro en la pista, cualquier Decision  al Juez de Silla que ordene jugar un let.
El Juez Arbitro, a su criterio, puede en cualquier momento posponer un partido por razones de oscuridad o condiciones de la pista o invariables la puntuación y la colocación de los jugadores en la pista a menos que el Juez Arbitro y los jugadores, de común acuerdo.
REGLA 30. CONTINUIDAD EN EL JUEGO Y PERIODOS DE DESCANSO


b) El juego nunca debe ser suspendido, demorado y interrumpido con el propósito de permitir a un jugador recuperar sus funciones,
una lesión accidental, el Juez de Silla puede permitir por una sola vez una suspensión de tres minutos por esa lesión.
Los organizadores de circuitos internacionales y competiciones por equipos reconocidos por la Federación Internacional de
hasta cinco minutos.
c) Si por circunstancias ajenas a la voluntad del jugador su ropa, calzado o equipo (excluida la raqueta), llega a deteriorarse
el Juego, el Juez de Silla puede suspender el juego mientras se corrige el deterioro.
d) El Juez de Silla puede suspender o demorar el juego en cualquier momento que sea necesario y apropiado.
e) Después del tercer set, o en el segundo cuando participen damas, cualquier jugador está autorizado a tomarse un descanso

REGLA 31. INSTRUCCIONES DE LOS ENTRENADORES
Durante un partido en una competición por equipos, un jugador puede recibir instrucciones o consejos de un capitán que esté sentado de su lado durante el juego, pero no cuando cambia de lado durante el tie-break.
Un jugador no puede recibir instrucciones consejos durante ningún partido que no sea en competición por equipos.

REGLAMENTO DEL TENIS EN SILLA DE RUEDAS

En el juego del tenis en silla de ruedas se aplica el mismo reglamento que en el tenis de personas sin minusvalidez.
Se les permite dos botes de la pelota.

I) TENISTAS COMPETIDORES EN SILLA DE RUEDAS
El único requisito que el individuo debe cumplir para ser elegible como tenista competidor en silla de ruedas es un diagnóstico médico de otra manera, debe carecer casi totalmente o del todo del funcionamiento de una o más extremidades
Un jugador de la división de cuadrapléjicos se caracterizará por tener movilidad, fuerza y resistencia limitadas en al menos tres miembros.
También se incluyen en esta división los cuadrapléjicos, utilizan sillas motorizadas, puedan utilizar los dos brazos para mover la silla, podrán utilizar las piernas para ello.
II) LA PELOTA EN JUEGO
En el tenis en silla de ruedas, la pelota puede botar dos veces antes de devolverla.
a)Si la pelota se devuelve al primer bote, debe botar dentro de la pista de juego.
b) Si la pelota se devuelve al segundo bote, el segundo bote puede tocar el suelo dentro de la pista de juego.


III) EL SERVICIO
a) La pelota servida puede, después de tocar el suelo en el cuadro de servicio, volver a tocar el suelo de la pista de juego.
b) El que sirve no podrá durante el servicio:
-Cambiar de posición rodando o girando.
- Tocar, con ninguna de las ruedas, ninguna zona excepto la que queda detrás de la línea de banda y la marca de centro.
c) Si el jugador emplea deliberadamente cualquier parte de sus extremidades inferiores como freno o estabilizadores
d) Si los métodos convencionales de servicio resultan físicamente imposible para un jugador cuadrapléjico, otra persona puede tirarle la bola (asistente).

IV) PERDIDA DEL PUNTO
La silla de ruedas es parte del cuerpo. Se aplican todas las reglas correspondientes.
Un jugador pierde el punto si:
La pelota en juego toca su cuerpo, su silla de ruedas o cualquier cosa que tenga o lleve puesta, excepto la raqueta que tiene en la mano se considerara falta.
Deliberadamente utiliza cualquier parte de sus pies o extremidades inferiores como frenos o estabilizadores durante el servicio
No mantiene una de las nalgas en contacto con el asiento de la silla de ruedas en el momento de tocar la pelota.
Está permitido que un jugador golpee la pelota para devolverla, se caiga de la silla y vuelva a ella para la siguiente devolución.