HISTORIA
Judo (en japonés 'camino de la suavidad' o
'camino apacible'), arte marcial derivado del jujitsu y una forma de lucha
libre muy elaborada. El combate tiene lugar en una colchoneta o tapiz
cuadrado de nueve metros de lado. Alrededor y fuera del tapiz está señalada
una zona o área de seguridad de un metro. El tatami (tapiz) está hecho de
paja prensada cubierta con lona y mide dos metros de largo por un metro de
ancho. Las colchonetas se colocan juntas y se mantienen en su lugar mediante
una estructura de madera. El combate está controlado por un árbitro situado
dentro del área de lucha y otros dos colocados en las esquinas opuestas del
tapiz. Los combatientes deben luchar dentro de los límites del área.
|
Todos los judokas (competidores)
visten el judogi (traje de judo), una vestimenta ligera de color blanco o
crema. La camisa suelta se sujeta con un cinturón que da dos vueltas al
cuerpo y se ata con un nudo cuadrado. El color del cinturón indica el nivel
del competidor. En el comienzo los competidores se sitúan frente a frente a
una distancia de cuatro metros y hacen una reverencia. Es una cortesía
tradicional y una formalidad antes y después de cada combate. El árbitro
entonces grita hajime (comenzar). Un combate dura un mínimo de tres minutos y
un máximo de veinte. No hay asaltos, como en boxeo, pero un punto decisivo
puede finalizar el combate. Si un combate no tiene un vencedor claro, los
jueces indican el ganador con sus bastones y el árbitro tiene el voto
decisivo.
Los luchadores son juzgados por su técnica de empuje y derribo (nage-waza) así como su técnica de apresamiento (katame-waza). Las violaciones y faltas también son factores determinantes. El objetivo principal es conseguir un ippon (punto vencedor) que vale diez puntos. Se puede conseguir por medio de un derribo del contrario con una fuerza considerable, levantar al oponente del tapiz hasta la altura de los hombros, hacerle una llave o estrangulamiento, o mantenerle inmovilizado durante 30 segundos. Un luchador que falle al intentar un ippon puede conseguir un wazari (casi un punto vencedor) que vale siete puntos. Dos wazari equivalen a un ippon. Un luchador puede hacer sólo un wazari, pero si se comete una falta grave contra él o ella, entonces pueden ganar directamente. Un luchador puede ganar también una decisión por medio de un wazari-ni-chikai-waza (cinco puntos), casi un wazari, o un kinsa (tres puntos). Algunas de las infracciones y faltas más importantes son barrer una pierna del oponente desde la parte interna situada debajo de él o ella (está permitido enganchar el empeine); intentar derribar a un oponente retorciéndole una pierna; tirarse hacia atrás deliberadamente cuando el oponente se encuentra abrazado a su espalda; adoptar una actitud únicamente defensiva; tirar al suelo a un oponente para comenzar el trabajo de suelo; comenzar agarrando al oponente un pie o una pierna (a menos que sea una habilidad técnica el hacerlo); poner una mano, pie o pierna directamente en la cara del oponente, o agarrar el judogi contra su boca, y aplicar dislocaciones, excepto en la articulación del codo. |
Los
protagonistas del judo paralímpico son deportistas ciegos y deficientes
visuales.
Existe solo una modificación del reglamento, en el deporte
para discapacitados visuales, el combate debe empezar con los dos deportistas
agarrados. Si en el transcurso del combate, los Judocas llegasen a soltarse, el
árbitro detendrá el combate para que vuelvan a agarrarse.
Existe también algunas modificaciones relativas a la forma de
transmitir por parte de los árbitros a los deportistas las señales, ya que no
se hacen por gestos como es habitual en este deporte. Este deporte cuenta con
una alta tasa de participación de personas sordo ciegas, por lo tanto la forma
de darles los avisos, también están adaptados y recogidos en el reglamento.
El Judo adaptado para personas con discapacidad visual está
basado en la percepción táctil y el equilibrio, permite que los deportistas
puedan medirse en igualdad de condiciones. Es un deporte que las personas
ciegas pueden practicar en igualdad de condiciones respecto de las personas
videntes.
Características
perceptivas del Judo
El sentido
más importante para la práctica del Judo es el equilibrio, ya que lo que se
busca en judo es desequilibrio para proyectar, inmovilizar, luxar o estrangular.
Siendo este
sentido controlado por el aparato vestibular*, que se encuentra en el oído, la
información visual no es imprescindible para tener un buen equilibrio en el
caso de los invidentes, aunque para los videntes si es una ayuda. La percepción
visual no es la principal fuente de información para un judoka, sino la
percepción táctil y kinestésica*. A través del agarre se recibe constante
información de la posición corporal y de las posibles intenciones del
adversario.
En cuanto a
la posición corporal, son los hombros los que delatan la posición de las
piernas: si se adelanta la pierna derecha, también se adelanta el hombro
derecho.
En
el judo paralímpico no se hace distinción entre ciegos totales y deficientes
visuales y las únicas categorías son, al igual que en el judo olímpico, en
función del peso del participante, rigiéndose, por lo tanto, por la normativa
de la Federación Internacional de Judo con ligeras modificaciones. En el
programa de los Juegos Paralímpicos se contempla tanto judo masculino como el
femenino.
Todos
los judokas de categoría B1 llevarán cosido un círculo rojo de 7 centímetros de
diámetro en la parte exterior de ambas mangas. El centro del círculo deberá
estar situado a unos 15 centímetros del hombro. De este modo, los oficiales
podrán aplicar las reglas específicas de la categoría B1. Si el judoka es
también sordo, llevará cosido un pequeño círculo azul de 7 centímetros de
diámetro en la espalda y centrado, a unos 15 centímetros del cuello. De este
modo, los oficiales podrán aplicar las reglas específicas para estos
participantes.
- Delimitar las zonas de competición en el
tatami, así como de comenzar el combate estando los dos luchadores en
contacto físico.
Categorías
En el judo paralímpico no se hace
distinción entre ciegos totales y deficientes visuales y las únicas categorías
son, al igual que en el judo olímpico, en función del peso del participante,
rigiéndose, por lo tanto, por la normativa de la Federación Internacional de
Judo con ligeras modificaciones.
Identificación del atleta
Todos los judokas de categoría B1
llevarán cosido un círculo rojo de 7 centímetros de diámetro en la parte
exterior de ambas mangas. El centro del círculo deberá estar situado a unos 15
centímetros del hombro. De este modo, los oficiales podrán aplicar las reglas
específicas de la categoría B1.
Si el judoka es también sordo, llevará
cosido un pequeño círculo azul de 7 centímetros de diámetro en la espalda y
centrado, a unos 15 centímetros del cuello. De este modo, los oficiales podrán aplicar
las reglas específicas para estos participantes.
|
|||||
|
|
||||
|
|